sábado, 25 de noviembre de 2017

Proyectos, noticias y curiosidades

REVOLUCIÓN VERDE
Revolución verde es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la productividad agrícola y por tanto de alimentos entre 1960 y 1980 en Estados Unidos y extendida después por numerosos países. Consistió en la siembra de variedades de trigo, maíz y arroz, principalmente, más resistentes a los climas extremos y a las plagas, capaces de alcanzar altos rendimientos por medio del uso de fertilizantes, plaguicidas y riego.
Fue iniciada por el ingeniero agrónomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda de organizaciones agrícolas internacionales, quien durante años se dedicó a realizar cruces selectivos de variedades de trigo, maíz y arroz en países en vías de desarrollo, hasta obtener las más productivas.

Los beneficios traídos por la mejora agrícola de la llamada Revolución Verde son indiscutibles, pero han surgido algunos problemas. Los dos más importantes son los daños ambientales, de los que trataremos con más detalle a continuación, y la gran cantidad de energía que hay que emplear en este tipo de agricultura. Para mover los tractores y otras máquinas agrícolas se necesita combustible; para construir presas, canales y sistemas de irrigación hay que gastar energía; para fabricar fertilizantes y pesticidas se emplea petróleo; para transportar y comerciar por todo el mundo con los productos agrícolas se consumen combustibles fósiles. Se suele decir que la agricultura moderna es un gigantesco sistema de conversión de energía, petróleo fundamentalmente, en alimentos. 



Resultado de imágenes de revolución verdeResultado de imagen de Norman E. Borlaug

LA GANADERÍA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL

En la actualidad, el ganado representa ya el 40 por ciento del valor total de la agricultura mundial. Su crecimiento –señala la FAO- está significando severos impactos en el medio ambiente de todo el planeta, pues la velocidad del cambio ha sobrepasado la capacidad de reacción de muchos gobiernos nacionales, alterando la posibilidad de alcanzar equilibrios o de diseñar políticas públicas integrales. Superada sólo por el consumo de energía de los edificios (causante de alrededor del 30% de los gases de efecto invernadero) y seguida por el área del transporte de combustión interna, la ganadería se coloca como una de las tres principales actividades que emiten gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global y el cambio climático. Se calcula que todos los factores que confluyen en la actividad ganadera, equivalen al 18% de las unidades totales de CO2 liberadas a la atmósfera por las actividades humanas. Como consumidores, cada uno de nosotros tenemos el poder para generar cambios que repercutan en un mejor medio ambiente, salud y bienestar. Disminuir el consumo de carne y lácteos, procurando un balance alimenticio adecuado, es una acción muy positiva. Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de suplementos como la vitamina B12, sin duda nos traerá beneficios individuales y colectivos.

Resultado de imagen de LA GANADERIA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL



TALA INDISCRIMINADA DE LOS BOSQUES
Afortunadamente la deforestación ha ido disminuyendo, de 16 millones de hectáreas en 1990 a 6 millones anuales el pasado año. Pero las cifras siguen siendo alarmantes, y el planeta sufre cada día las consecuencias de este problema ambiental, causado tanto por la tala indiscriminada como por los incendios que aumentan con las sequías. La desaparición de la vegetación en cualquier parte del mundo trae importantes y negativas consecuencias. Una de las principales es la reducción de áreas arboladas que absorben el CO2, gas que ha aumentado con las actividades industriales y el uso de vehículos y que incrementa el efecto invernadero. Otra consecuencia importante es la erosión de los suelos, ya que las raíces de los árboles mantienen la tierra firme, y las hojas forman un manto que retiene la humedad y los nutrientes. Así con cada lluvia, el agua arrastra la capa superficial de las áreas deforestadas, dejando a los suelos más pobres y llevando las sustancias a los cursos de agua, lo que aumenta la eutrofización (saturación de nutrientes de los ríos y lagos, que causa la muerte a muchas especies).



Resultado de imagen de tala indiscriminada de árboles



USOS DEL PETRÓLEO EN LA VIDA COTIDIANA
En nuestro imaginario colectivo, los productos derivados del petróleo pueden ser unos elementos muy abstractos. Es decir, la mayoría de nosotros sabemos que se utilizan en su mayoría como combustibles para dotar de energía a nuestras máquinas de uso diario,  ignorando los cientos de usos y derivados que provienen de su explotación, consiguiendo la fabricación de artículos que son tan habituales y cotidianos que a más de uno podrían sorprender.
Otra vía para que el petróleo y sus derivados lleguen a nuestra vida cotidiana, radica en la petroquímica, que a grandes rasgos implica la conversión de estos hidrocarburos en productos químicos que luego serán utilizados como materia prima para fabricar los siguientes elementos:

Plásticos: Con los cuales se fabrican juguetes, botellas, artículos de cocina, envases, bolsas y miles de otros tantos productos que utilizan el polietileno como principal material y alquilbenceno.





  • Telas sintéticas: Las cuales sustituyen a la lana y el algodón.
  • Cauchos, gomas y látex.
  • Vaselinas para uso personal.
  • Pinturas, recubrimientos e impermeabilizantes: Siendo su principal componente el ácido naftecinco.
  • Jabones, cosméticos, perfume y tintes.
  • Lubricantes para motor.
  • Detergentes y pluguicidas: Para artículos del hogar, siendo su principal elemento el alquilbenceno.
  • Ceras parafínicas: suelen emplearse para la producción de ceras para la limpieza doméstica y para la fabricación de papel parafinado.


  • La lista es enorme y no hace más que demostrarnos, a importancia del petróleo y sus derivados en nuestras vidas ya sea como fuente de energía o por su utilización como materia prima en todos los sectores que hacen a la industria de un país.El consumo y la producción de la energía generan efectos en el medio ambiente favoreciendo al desarrollo del calentamiento global,  lluvia ácida,  contaminación atmosférica, contaminación radiactiva etc. Pero el mayor impacto que produce y que mas preocupa en la sociedad es la emisión de gases a la atmosfera producidos por la combustión de la madera. Sobre todo de los combustibles fósiles como son el petróleo, carbón y gas. Se debe tener en cuenta esto a la hora de consumir para hacerlo de una forma responsable sin abusar o sin hacerlo de una forma descontrolada. 


    Resultado de imagen de PETROLEO USOS

    LA ENERGÍA SOLAR O FOTOVOLTAICA


    La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol. La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la Antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando. Hoy en día, el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de diversos captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, pudiendo transformarse en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que podrían ayudar a resolver algunos de los problemas más urgentes que afronta la humanidad.
    En 2011, la Agencia Internacional de la Energía afirmó que «El desarrollo de tecnologías solares limpias, baratas e inagotables supondrá un enorme beneficio a largo plazo. Aumentará la seguridad energética de los países mediante el uso de una fuente de energía local, inagotable y, aún más importante, independientemente de importaciones, aumentará la sostenibilidad, reducirá la contaminación, disminuirá los costes de la mitigación del cambio climático, y evitará la subida excesiva de los precios de los combustibles fósiles. Estas ventajas son globales. De esta manera, los costes para su incentivo y desarrollo deben ser considerados inversiones; deben ser realizadas de forma correcta y ampliamente difundidas».La fuente de energía solar más desarrollada en la actualidad es la energía solar fotovoltaica. Según informes de la organización ecologista Greenpeace, la energía solar fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030.


    Resultado de imagen de paneles fotovoltaicos

    La energía solar fotovoltaica más grande del mundo está en el desierto de Mojave de 13 km2.

    Resultado de imagen de energia solar en el desierto de mojave



    METROLINERA

    La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha la primera «metrolinera» de España. Se trata de un punto de carga para coches eléctricos en superficie, que aprovecha la energía del frenado de los trenes que circulan en la red suburbana. La compañía metropolitana lleva trabajado desde 2011 en el desarrollo de este innovador sistema de gestión inteligente de la energía eléctrica, que ha dado como resultado este primer poste, que se ha situado junto al concesionario de Citroën que se encuentra en la calle Sáinz de Baranda.La instalación permite una carga rápida en unos 20 minutos frente a los largos periodos de varias horas de los postes en corriente alterna. El proyecto piloto ha sido bautizado como «Train2Car», ya que la energía pasa de los trenes al coche, y se ha realizado junto con otras empresas con las que se ha formado un consorcio.En definitiva, según aseguran fuentes de Metro, este proyecto contribuye de forma directa a la «introducción y difusión del uso del vehículo eléctrico en la ciudad», y «establece los cimientos para la creación de infraestructuras de recarga», a partir de la red eléctrica de Metro de Madrid, que cuenta con 115 subestaciones eléctricas de tracción distribuidas a través de toda su red. «Se trata —apuntan— de una apuesta clara por la energía verde».


    Resultado de imagen de METROLINERA


    EXPLOTACIÓN LABORAL EN NUESTROS DÍAS

    España, junto con Portugal, Alemania, Francia, Croacia, Chipre, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Malta, Polonia y Croacia son los trece países de la UE donde los expertos nacionales han percibido que se producen "más frecuentemente" casos de explotación laboral grave. En el caso de España, los principales sectores económicos donde predomina la explotación laboral son el sector agrícola, forestal y de pesca, el hotelero y actividades de servicios alimentarios y el trabajo doméstico.

    Uno de cada cinco expertos nacionales -inspectores laborales, jueces, fiscales, policías o personal de apoyo a las víctimas- han reconocido a la agencia europea que ven "dos o más casos a la semana" de explotación laboral grave.

    No obstante, la explotación también afecta a los países afectados por la crisis económica. Así, los expertos nacionales han admitido a la agencia europea "la relación entre la explotación laboral grave y la crisis económica" en Portugal y Grecia y los expertos nacionales de Portugal han reconocido en particular que "la explotación laboral, así como situaciones que implican esclavitud parecen estar al alza en Portugal y en España".

    La forma de explotación más común de trabajadores que se trasladan a otro Estado miembro o a la UE es la explotación de trabajadores de otros países, lo que implica situaciones como trabajar sin recibir el suelo correspondiente o muy por debajo del salario mínimo, el retorno de parte de la remuneración al propio empresario, la ausencia de pagos a la Seguridad Social, trabajar jornadas excesivamente largas durante seis e incluso los siete días de la semana, trabajo sin contrato o bajo continuas amenazas de deportación y condiciones de hacinamiento y la retención del pasaporte, entre otros.

    Por lo que se refiere a la explotación de inmigrantes, su situación de irregularidad constituye un importante factor de riesgo en España, junto con Eslovaquia, Austria, Bulgaria, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Malta, Países Bajos y Polonia, según datos del informe. Los expertos de la agencia también ven problemático el prejuicio contra los trabajadores que se muda a la UE o a otro Estado miembro porque "puede llevar a la tolerancia a su explotación por parte del público".
    En España, por ejemplo se ve a la sociedad como "cómplice" en el fracaso a la hora de actuar contra la explotación laboral grave por los beneficios de explotar a los inmigrantes.

    "No hay una condena social. No se frunce el ceño cuando un empresario tiene muchos inmigrantes irregulares que trabajan para él y les explota (...) No se condena que los inmigrante vivan en condiciones inhumanas", ha reconocido un representante de un sindicato en España, citado por el informe. El documento también señala un problema de "impunidad" y la falta de condenas, frecuentemente centradas además en castigar el tráfico humano y no tanto la explotación laboral en sí, así como la falta de compensación a las víctimas.
    Las multas a las empresas que explotan a trabajadores extranjeros son demasiado bajas, incluido en países como Reino Unido, Austria, Bélgica, República Checa y Lituania. Y reconoce que la dificultad en identificar a los responsables también puede plantear problemas para acudir a la justicia y cita los casos de España, Italia e Irlanda, donde las empresas cierran y reabren bajo distintos nombres o se declaran en quiebra para evitar pagar salarios o compensación y ello dificulta perseguirles. Además en la mayoría de países "raramente" se admite la explotación laboral infantil y se vincula a la mendicidad, como es el caso de Austria, Republica Checa, Grecia, Países Bajos, Polonia y Eslovaquia.

    Uno de los mayores desafíos detectados por la agencia europea es lograr cumplir la obligación de los Estados miembro de garantizar que todas las víctimas cuentan con apoyo, según contempla la Directiva sobre Víctimas.


    Resultado de imagen de EXPLOTACION LABORAL EN NUESTROS DIAS    




    CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y LÓGISTICA

    Un centro de distribución es una infraestructura logística en la cual se almacenan productos y se dan órdenes de salida para su distribución al comercio minorista o mayorista. Generalmente se constituye por uno o más almacenes, en los cuales ocasionalmente se cuenta con sistemas de refrigeración o aire acondicionado, áreas para organizar la mercancía y compuertas, rampas u otras infraestructuras para cargar los vehículos.
    Las compañías suelen definir la localización de sus centros de distribución en función del área o la región en la que este tendrá cobertura, incluyendo los recursos naturales, las características de la población, disponibilidad de fuerza de trabajo, impuestos, servicios de transporte, consumidores, fuentes de energía, entre otras. Así mismo esta debe tener en cuenta además las rutas desde y hacia las plantas de producción, y a carreteras principales, o a la ubicación de puertos marítimosfluvialesaéreos, estaciones de carga y zonas francas.
    La implementación de centros de distribución dentro de la cadena de suministro surge de la necesidad de lograr una distribución más eficiente, flexible y dinámica, es decir, asegurar una capacidad de respuesta rápida al cliente, de cara a una demanda cada vez más especializada. La implementación también ofrece una reducción de costos en las empresas y evita cuellos de botella.
    Otra ventaja es el hecho de generar mecanismos de vínculo «fabrica – cliente», lo cual permite una atención adecuada a pequeños puntos de venta, como kioscos, cafeterías o restaurantes, con una alta tasa de entrada y salida de productos, los cuales tienen habitualmente un corto plazo para hacer sus pedidos o un periodo muy corto para su comercialización.

    Resultado de imagen de CENTRO DE DISTRIBUCION Y LOGISTICA

    EL CUARTO PODER
    Cuarto poder" es la expresión con la cual suele designarse a la prensa, en clara alusión a la importante influencia que tienen los medios de comunicación entre la sociedad y opinión pública y, sobre todo, en muchos gobiernos y sus representantes, colocándoselo junto a los tres poderes del Estado: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial.
    El término cuarto poder se hizo enormemente popular cuando el escritor y filósofo escocés Thomas Carlyle, a mediados del siglo XIX, atribuyó dicha expresión al escritor, orador y político anglo-irlandés, muy famoso e influyente en su época, Edmund Burke, quien la pronunciaría en el debate de apertura de la Cámara de los Comunes del Reino Unido en 1787. En su discurso, Burke dijo que había tres poderes en el parlamento; señalando que en la tribuna de prensa era donde se sentaba el cuarto poder, de lejos, más importante que todos ellos.​ Cabe destacar que en ese momento la prensa ocupaba el cuarto espacio de los escaños en el Parlamento inglés, al lado de quienes ocupaban los otros tres: los Lores Espirituales (representantes de la iglesia), los Lores Temporales (la nobleza) y los Comunes (los políticos).
    En tiempos modernos, muchos críticos consideran que la prensa no se limita a reflejar la opinión pública, sino que puede crear esa misma opinión pública, proporcionando la casi totalidad de la información con la que esta cuenta en cualquier momento dado, siendo uno de los generadores del denominado mainstream (en español "corriente generalizada" o "intereses comunes").


    Resultado de imagen de EL CUARTO PODER


    INICIATIVAS PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO

    Jardines en los autobuses para mejorar el transporte público. Es la curiosa iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para atraer más usuarios al transporte público y mejorar la calidad del aire de la ciudad. El proyecto “Muévete en verde” pretende instalar cubiertas vegetales en los autobuses públicos. Según explican los responsables, el color verde amortiguará ruidos, calores y contaminación.
    Cada jardín se estructurará con mallas metálicas y, otros materiales, que evitarán movimientos y filtraciones de agua. El proyecto calcula un coste de 2.500 euros por autobús y empezaría de forma piloto en las líneas 27 y 34 que recorren las zonas más visitadas de Madrid. 17 millones de personas cogieron estas líneas el año pasado. La previsión es que estos curiosos jardines también se conviertan en un reclamo para el turismo.
    En Barcelona los usuarios que decidan deshacerse de los vehículos más contaminantes serán premiados con tres años de transporte público totalmente gratis. Estos usuarios recibirán la tarjeta verde metropolitana. Se trata de un nuevo título de transporte asociado a un DNI concreto que permitirá utilizar el metro, los autobuses de TMB e interurbanos, el tranvía y el resto de los servicios ordinarios de transporte público de la zona 1.
    Para conseguir la nueva tarjeta verde el usuario deberá deshacerse de un coche diésel fabricado antes del 2006, de un gasolina fabricado antes de 1997 o de una motocicleta matriculada antes de julio de 2004. El desguace del viejo vehículo contaminante deberá ir asociado a la demostración de que no se ha comprado ninguno nuevo durante los seis meses anteriores y el compromiso de que tampoco se hará posteriormente.
    Transporte público bajo demanda. Es el sistema que utiliza Castilla y León desde 2004 y que próximamente también aplicará Galicia. En este sistema los autobuses funcionan de una forma similar a los taxis. El cliente hace una petición previa a través de un teléfono gratuito o vía Internet, que se centraliza en una plataforma o centro virtual de peticiones. En este centro se diseñan las rutas para atender todas las peticiones. En paralelo, los autobuses cuentan con un sistema embarcado para comunicarse con el centro de control y hay incluso paneles informativos interactivos en algunos núcleos. En la sierra de Madrid cuentan con marquesinas inteligentes, en las que el autobús realiza una parada cuando alguien acciona el mecanismo de llamada. En este caso, más que una reserva anticipada, la plaza se obtiene en tiempo real.
    El modelo de transporte bajo demanda de Castilla y León incluye 810 rutas que dan servicio a más de un millón de habitantes de 3.557 localidades. El Galicia esta también es la solución que han diseñado para dar respuesta a las necesidades de transporte público de una población afectada por la dispersión y el envejecimiento. En Galicia también se plantean recurrir a taxis con tarifa plana para poder llegar a zonas con muy poca población y baja demanda donde el autobús no sería rentable y, además, evitar que vehículos con 50 plazas circulen vacíos.

    Resultado de imagen de iniciativas en el transporte publico valladolid


    FITUR

    Fitur (acrónimo de Feria Internacional de Turismo) es un evento que se celebra anualmente en el Ifema (acrónimo de Institución Ferial de Madrid), en la ciudad de Madrid, España. Tiene lugar durante cinco días en los meses de enero y febrero.El diario económico español Cinco Días la consideró en 2007 la segunda feria de turismo más importante del mundo.

    La primera edición se realizó en 1980. Contó con 1500 expositores de 37 países y 3000 visitantes profesionales. Fue una iniciativa auspiciada por la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid, en la que jugó un papel clave Julio González-Soria, Presidente en ese momento de la Comisión de Turismo de la Cámara, que permaneció posteriormente durante más de 25 años en el Comité Organizador de Fitur. En 1982 contaba con 3000 expositores y unos 100 países. En 2001 se crea además Fitur Congresos, para el turismo de congresos, y también se celebrará anualmente.​ En 2014 Fitur contó con 9.083 empresas de 165 países y regiones y un total de 217.780 participantes, de los cuales 120.231 eran profesionales.

    Fitur alberga pabellones dedicados a cada uno de los países representados, los cuales muestran sus atracciones y focos de interés para el turismo internacional. Ocupa por entero los ocho pabellones presentes en Ifema. En 2003, 4 de los pabellones se dedicaron a las comunidades autónomas españolas, 3 a los diversos países y uno a las empresas turísticas.


    Resultado de imagen de FITUR











    No hay comentarios:

    Publicar un comentario